Nuevas visiones sobre los textos de Ricardo Palma en el Centenario de su muerte (1919 – 2019)

Titles of the Individual Presentations in a Panel

La Lima de Ricardo Palma vista a traves de la perspectiva de cuatro costumbristas peruanos decimonónicos: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel A Segura, Ramon Rojas y Canas y Manuel Atanasio Fuentes. (Maida Watson) De la limeña a la porteña: La imagen de la mujer según Tradiciones de Ricardo Palma en contraste con los cuadros y el arte costumbrista de Perú y Argentina del siglo XIX. (María Sol Echarren) Símbolos de terror y misterio: Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma y su narrativa gótica subversiva. (Claudia Battistel) “Caprichos de la naturaleza”: orientación sexual y género en Ricardo Palma. (Primavera Cuder) “Nueva nación: (auto) representación femenina en el ideario nacional decimonónico de Clorinda Matto de Turner y su relación con el ideario nacional de Ricardo Palma”. (Beatriz Muller-Marquez) Ferviente discípula: el prólogo de Ricardo Palma a las Tradiciones Cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner. (Genesis Portillo)

Subject Area

Spanish American Studies

Abstract

Nuevas visiones sobre los textos de Ricardo Palma en el Centenario de su muerte (1919 – 2019)

Con la finalidad de conmemorar un centenario de la muerte de Ricardo Palma, este panel se propone llevar a cabo nuevas indagaciones sobre su ya conocidas Tradiciones Peruanas y sobre la influencia que este autor tuvo en algunos autores de su época como los costumbristas Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura y Clorinda Matto de Turner. De este modo, Watson revisa la influencia de Ricardo Palma en el costumbrismo peruano y el modo en que era representada la ciudad de Lima. Echarren se encarga de abordar la presencia femenina desde la representación de este sujeto en arte costumbrista argentino y en las Tradiciones de Palma. Battistel y Cuder revisan a partir de la teoría literaria contemporánea la presencia del gótico y los modos de representación del otro en las Tradiciones respectivamente. Finalmente, Muller-Márquez y Portillo rescatan la influencia que tuvo Ricardo Palma en la constitución de la fama literaria de Clorinda Matto de Turner.

1. La Lima de Ricardo Palma vista a traves de la perspectiva de cuatro costumbristas peruanos decimonónicos: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel A Segura, Ramon Rojas y Canas y Manuel Atanasio Fuentes.

La función del costumbrismo peruano del siglo XIX como antecedente de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se ha comentado muchas veces. Se ha dicho también que Palma crea una imagén de Lima que va a perdurar en el imaginario criollo de finales del XIX y principios del XX. Pero la Lima idealizada de las canciones de Chabuca Grande, de los valses criollos y las pinturas de Pancho Fierro no fue sólo la creación de Palma. Entre l830 y l870 el cuadro de costumbres se populariza en el Perú. Entre el sinnúmero de escritores cuyas publicaciones aparecen en los periódicos y en las revistas de la época se destacan cuatro: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascensio Segura, Ramón Rojas y Cañas,y Manuel Atanasio Fuentes.

Cada uno de estos autores construye un modelo de Lima en sus escritos, ya sea a través de la crítica de costumbres, el uso de alegorías de la nación, o el rechazo de personajes politicos. Felipe Pardo y Aliaga propuso un análisis de esa realidad, y un modelo alternativo, Manuel A Segura y Ramon Rojas y Cañas con sus jocosas descripciones delinearon los limites económicos y sociales de la clase media limeña. Por otro lado, el espíritu científico de Manuel A. Fuentes lo llevó a observar la clase baja y los tipos sociales tanto en Lima como en las provincias, e incorpora la litografía como complemento en sus textos costumbristas.

2. De la limeña a la porteña: La imagen de la mujer según Tradiciones de Ricardo Palma en contraste con los cuadros y el arte costumbrista de Perú y Argentina del siglo XIX

El arte y la literatura costumbrista de América Latina crean el campo de intercambio y comunicación que expresan una visión significativa de la identidad nacional. Al proyectar un panorama compuesto de paisajes y del color local, particularmente notamos la iconografía de la mujer y las costumbres finiseculares, donde el artista costumbrista pinta el reflejo de su sociedad postcolonial, mientas que las obras costumbristas recalcan estos simbolismos en la escritura. En particular, este estudio busca explorar cómo se perciben las mujeres en los cuadros de costumbres y el arte de la época, teniendo como eje las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y cómo se entrelazan estas imágenes para ilustrar diversas expresiones de la cultura peruana contra la argentina, analizando a la mujer de varias clases sociales en base a la exposición de lo femenino en un ambiente patriarcal. Palma, por ejemplo, ayuda a popularizar la figura representativa de la “tapada” como un símbolo autóctono limeño. Partiendo desde el esquema de las mujeres descritas en Tradiciones, en contraste con otros cuadros de Argentina como los de Juan Bautista Alberdi en La Moda, primero se establecerá una comparación con las pinturas costumbristas de artistas como Juan León Pallière, César Hipoólito Bacle, Mauricio Rugendas, Pancho Fierro, entre otros, para luego analizar las distintas imágenes de la mujer decimonónica que destacan los extremos de la sociedad (ej. la limeña/la porteña, la tapada/la peinetona, etc) con el fin de alumbrar esta tendencia costumbrista y las características sociales impuestas por hombres en el marco de la mujer del XIX.

3. Símbolos de terror y misterio: Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma y su narrativa gótica subversiva.

En el extenso corpus de relatos que conforman las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se conjugan la pasión desbordada y los amores trágicos con misteriosos encapuchados, presagios ominosos y extrañas desapariciones. Las Tradiciones reflejan el interés del autor por representar en una diversidad de circunstancias las tensiones y contradicciones sociales en las cuales todos los peruanos podían reconocerse. Para ello, Palma combina su interés por la historia con la anécdota popular y se vale del romanticismo histórico como medio para explorar el lado desconocido de la realidad, un mundo más allá de lo explicable y no factible de ser racionalizado pero que a la vez no podía ser excluido. Bajo la rúbrica del gótico, las figuras transgresoras y decadentes que habitan las Tradiciones potencian una particular forma de relación entre lo imaginario y lo real, reflejando la inestabilidad de los límites y fronteras culturales.

Las Tradiciones peruanas representan el entorno social y humano en las diferentes etapas históricas del Perú, desde los Incas hasta mediados del siglo XIX. En su proyecto literario, Ricardo Palma se propuso representar el pasado de la república peruana para reconstruir una memoria compartida, participando así en el proceso de la construcción discursiva de la identidad nacional. Un buen número de los relatos que conforman las Tradiciones reflejan el gusto romántico del autor por personajes marginados, extraños y rebeldes que en muchos casos cuestionan y se oponen a la autoridad. Para el autor, estos personajes forman parte del discurso peruano, como ámbito desde donde se proyectan las nuevas fuerzas transformadoras. En el presente ensayo nuestra atención se centra en un aspecto de la obra del autor peruano que ha sido poco estudiado, pues analizaremos la presencia de figuras, motivos y elementos pertenecientes al género gótico en algunas de estas narraciones.

4. “Caprichos de la naturaleza”: orientación sexual y género en Ricardo Palma

A lo largo del siglo XIX, las corrientes intelectuales peruanas, crecientemente proclives a la categorización y a la observación científica que impera en el panorama internacional, tienen un fuerte impacto sobre la percepción de las realidades sociales del periodo. En este contexto, la homosexualidad y el quebrantamiento de los preceptos sociales de género se interpretan como una condición médica y un distanciamiento de la norma. En un periodo que va desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX afloran tratados médicos, como el de José Torpas de Ganarrila (1792), publicaciones en periódicos, como Carta sobre los maricones (1791), folletos, como El Paseo de Amancaes y Prisión de los Maricones (1827), y relatos breves, como “Lorenzita” (1878) de Manuel Atanasio Fuentes, donde la homosexualidad se presenta como una enfermedad y una lacra social.

En la obra de Ricardo Palma emergen numerosas menciones a la orientación sexual y el género de peruanos y peruanas, tanto en sus celebradas Tradiciones, como en Cachivaches (1900). El autor asigna una serie de roles establecidos a los “dos” géneros, y describe la homosexualidad como un “capricho de la naturaleza”. Asimismo, toda “desviación” de la norma es asociada con una serie de estereotipos, ya que se sugiere una conexión entre el incesto, la pedofilia y la homosexualidad, unas prácticas que a menudo se trasladan a descripciones de Otros étnicos o extranjeros. Al igual que en otros discursos decimonónicos, en la obra palmina existe una ambigüedad a la hora de explicar el origen de la homosexualidad como producto de la “naturaleza” o la “crianza”. De este modo, la homosexualidad y todo comportamiento que se desvía de las normas sociales se convierte en producto tanto de una herencia desvirtuada como de un estilo de vida deliberadamente degenerado.

5. “Nueva nación: (auto) representación femenina en el ideario nacional decimonónico de Clorinda Matto de Turner y su relación con el ideario nacional de Ricardo Palma”

Este trabajo intenta articular algunas de las complejidades de la identidad femenina decimonónica dentro del discurso nacional de la época, desde un punto de vista de género. Queriendo establecer un diálogo con los conceptos de nación, patria / (matria), literatura, espacios públicos y privados, identidad y representación, examino algunas de las obras de la escritora decimonónica peruana Clorinda Matto de Turner como figura transformadora para los ideales nacionales de su país y su respectivo momento histórico y establezco paralelos e influencias inevitables con uno de los fundadores de la literatura nacional peruana, Ricardo Palma.

Matto de Turner despunta como un esbozo de lo femenino peruano, no solo para la mujer escritora sino para las mujeres en general, estableciendo un compromiso político con su sociedad al insertar con éxito su voz en el discurso oficial de la nación a través de la subversión de los paradigmas convencionales y el tratamiento de las cuestiones necesarias para el proceso de identidad de los escenarios nacionales emergentes. Asimismo, creo que para ella, el verdadero concepto de patria, disociado de patriotismo en ocasiones, se instituye no solo en su auto inclusión en la construcción nacional, sino en la escritura misma, llamándolo matria literaria, elaborando en el concepto propuesto por la teórica Julia Kristeva. Esta matria literaria le permite específicamente reescribir su presencia y lo que concibe como imaginarios nacionales del momento.

6. Ferviente discípula: el prólogo de Ricardo Palma a las Tradiciones Cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner

Ricardo Palma es una de las pocas figuras de la literatura peruana que se consagra como gran escritor durante el siglo XIX gracias a la publicación de sus innovadoras y valiosas Tradiciones peruanas además de su incansable labor como director de la Biblioteca Nacional del Perú. Su reputada fama le vale un sitial en el ambiente intelectual limeño debido a la tarea de archivo que sostenía las narraciones.

Sin embargo, en el siglo XIX el trabajo de archivo no era considerado un quehacer del bello sexo así como tampoco era claro el espacio intelectual de las escritoras. Este trabajo busca analizar los modos de representación del personaje de la escritora a través del análisis de los prólogos que acompañan al primer tomo de las Tradiciones cuzqueñas (1884) de Clorinda Matto de Turner, particularmente, aquel elaborado por Palma en el cual la escritora cuzqueña es presentada como su discípula y como ávida lectora y estudiosa de las Tradiciones. En los textos que anteceden a las narraciones de Turner se construye una figura intermedia de la escritora en la que esta aún no se constituye como un sujeto total de poder. Debido a ello, la figura de la intelectual aún está anclada entre la propuesta que identifica al conocimiento con actitudes y atributos masculinos y la figura del “ángel del hogar”.

Brief Bio Note

Maida Watson is a Professor of Spanish at Florida International University. She is an expert on l9th century Latin American literature. She has received grants to do research on Latin American literature from the NEH, the American Philosophical Society, the Florida Endowment for the Humanities, the Spanish government and the Fulbright Hays office.

Maria Sol Echarren is a PhD candidate in Spanish at Florida International University. She has presented her papers in national and international conferences such as LASA and SAMLA among others. She also works as a coordinator for the Asian Studies program at FIU. She is also editor for the academic journal Japan Studies Review as well as for Spanish & Portuguese Review.

Primavera Cuder is an Adjunct Professor of Spanish at Nova Southeastern University (Ft. Lauderdale, FL). Prior to this position, she was a Teaching Assistant at Florida International University. Her research interests lie in the area of Colonial and Postcolonial literature, and minority and gender studies in Europe and Latin America. She completed her Ph.D. in Spanish at Florida International University in 2018. Claudia Battistel is a PhD student in Spanish at Florida International University. Beatriz Muller-Marquez is a PhD candidate in Spanish at Florida International University. Genesis Portillo is a PhD candidate in Spanish at Florida International University. She has read her papers in several international conferences and has published 5 articles in academic journals. Her main area of interest is 19th century literature and political-satirical press.

Keywords

Ricardo Palma, 19th century, women representation, women studies, sexuality, gothic.

Location

Morning Session 1 (PARB 255)

Presentation Year

2019

Start Date

4-11-2019 9:15 AM

End Date

4-11-2019 10:30 AM

Embargo

11-25-2018

This document is currently not available here.

Share

COinS
 
Apr 11th, 9:15 AM Apr 11th, 10:30 AM

Nuevas visiones sobre los textos de Ricardo Palma en el Centenario de su muerte (1919 – 2019)

Morning Session 1 (PARB 255)

Nuevas visiones sobre los textos de Ricardo Palma en el Centenario de su muerte (1919 – 2019)

Con la finalidad de conmemorar un centenario de la muerte de Ricardo Palma, este panel se propone llevar a cabo nuevas indagaciones sobre su ya conocidas Tradiciones Peruanas y sobre la influencia que este autor tuvo en algunos autores de su época como los costumbristas Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura y Clorinda Matto de Turner. De este modo, Watson revisa la influencia de Ricardo Palma en el costumbrismo peruano y el modo en que era representada la ciudad de Lima. Echarren se encarga de abordar la presencia femenina desde la representación de este sujeto en arte costumbrista argentino y en las Tradiciones de Palma. Battistel y Cuder revisan a partir de la teoría literaria contemporánea la presencia del gótico y los modos de representación del otro en las Tradiciones respectivamente. Finalmente, Muller-Márquez y Portillo rescatan la influencia que tuvo Ricardo Palma en la constitución de la fama literaria de Clorinda Matto de Turner.

1. La Lima de Ricardo Palma vista a traves de la perspectiva de cuatro costumbristas peruanos decimonónicos: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel A Segura, Ramon Rojas y Canas y Manuel Atanasio Fuentes.

La función del costumbrismo peruano del siglo XIX como antecedente de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se ha comentado muchas veces. Se ha dicho también que Palma crea una imagén de Lima que va a perdurar en el imaginario criollo de finales del XIX y principios del XX. Pero la Lima idealizada de las canciones de Chabuca Grande, de los valses criollos y las pinturas de Pancho Fierro no fue sólo la creación de Palma. Entre l830 y l870 el cuadro de costumbres se populariza en el Perú. Entre el sinnúmero de escritores cuyas publicaciones aparecen en los periódicos y en las revistas de la época se destacan cuatro: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascensio Segura, Ramón Rojas y Cañas,y Manuel Atanasio Fuentes.

Cada uno de estos autores construye un modelo de Lima en sus escritos, ya sea a través de la crítica de costumbres, el uso de alegorías de la nación, o el rechazo de personajes politicos. Felipe Pardo y Aliaga propuso un análisis de esa realidad, y un modelo alternativo, Manuel A Segura y Ramon Rojas y Cañas con sus jocosas descripciones delinearon los limites económicos y sociales de la clase media limeña. Por otro lado, el espíritu científico de Manuel A. Fuentes lo llevó a observar la clase baja y los tipos sociales tanto en Lima como en las provincias, e incorpora la litografía como complemento en sus textos costumbristas.

2. De la limeña a la porteña: La imagen de la mujer según Tradiciones de Ricardo Palma en contraste con los cuadros y el arte costumbrista de Perú y Argentina del siglo XIX

El arte y la literatura costumbrista de América Latina crean el campo de intercambio y comunicación que expresan una visión significativa de la identidad nacional. Al proyectar un panorama compuesto de paisajes y del color local, particularmente notamos la iconografía de la mujer y las costumbres finiseculares, donde el artista costumbrista pinta el reflejo de su sociedad postcolonial, mientas que las obras costumbristas recalcan estos simbolismos en la escritura. En particular, este estudio busca explorar cómo se perciben las mujeres en los cuadros de costumbres y el arte de la época, teniendo como eje las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y cómo se entrelazan estas imágenes para ilustrar diversas expresiones de la cultura peruana contra la argentina, analizando a la mujer de varias clases sociales en base a la exposición de lo femenino en un ambiente patriarcal. Palma, por ejemplo, ayuda a popularizar la figura representativa de la “tapada” como un símbolo autóctono limeño. Partiendo desde el esquema de las mujeres descritas en Tradiciones, en contraste con otros cuadros de Argentina como los de Juan Bautista Alberdi en La Moda, primero se establecerá una comparación con las pinturas costumbristas de artistas como Juan León Pallière, César Hipoólito Bacle, Mauricio Rugendas, Pancho Fierro, entre otros, para luego analizar las distintas imágenes de la mujer decimonónica que destacan los extremos de la sociedad (ej. la limeña/la porteña, la tapada/la peinetona, etc) con el fin de alumbrar esta tendencia costumbrista y las características sociales impuestas por hombres en el marco de la mujer del XIX.

3. Símbolos de terror y misterio: Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma y su narrativa gótica subversiva.

En el extenso corpus de relatos que conforman las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se conjugan la pasión desbordada y los amores trágicos con misteriosos encapuchados, presagios ominosos y extrañas desapariciones. Las Tradiciones reflejan el interés del autor por representar en una diversidad de circunstancias las tensiones y contradicciones sociales en las cuales todos los peruanos podían reconocerse. Para ello, Palma combina su interés por la historia con la anécdota popular y se vale del romanticismo histórico como medio para explorar el lado desconocido de la realidad, un mundo más allá de lo explicable y no factible de ser racionalizado pero que a la vez no podía ser excluido. Bajo la rúbrica del gótico, las figuras transgresoras y decadentes que habitan las Tradiciones potencian una particular forma de relación entre lo imaginario y lo real, reflejando la inestabilidad de los límites y fronteras culturales.

Las Tradiciones peruanas representan el entorno social y humano en las diferentes etapas históricas del Perú, desde los Incas hasta mediados del siglo XIX. En su proyecto literario, Ricardo Palma se propuso representar el pasado de la república peruana para reconstruir una memoria compartida, participando así en el proceso de la construcción discursiva de la identidad nacional. Un buen número de los relatos que conforman las Tradiciones reflejan el gusto romántico del autor por personajes marginados, extraños y rebeldes que en muchos casos cuestionan y se oponen a la autoridad. Para el autor, estos personajes forman parte del discurso peruano, como ámbito desde donde se proyectan las nuevas fuerzas transformadoras. En el presente ensayo nuestra atención se centra en un aspecto de la obra del autor peruano que ha sido poco estudiado, pues analizaremos la presencia de figuras, motivos y elementos pertenecientes al género gótico en algunas de estas narraciones.

4. “Caprichos de la naturaleza”: orientación sexual y género en Ricardo Palma

A lo largo del siglo XIX, las corrientes intelectuales peruanas, crecientemente proclives a la categorización y a la observación científica que impera en el panorama internacional, tienen un fuerte impacto sobre la percepción de las realidades sociales del periodo. En este contexto, la homosexualidad y el quebrantamiento de los preceptos sociales de género se interpretan como una condición médica y un distanciamiento de la norma. En un periodo que va desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX afloran tratados médicos, como el de José Torpas de Ganarrila (1792), publicaciones en periódicos, como Carta sobre los maricones (1791), folletos, como El Paseo de Amancaes y Prisión de los Maricones (1827), y relatos breves, como “Lorenzita” (1878) de Manuel Atanasio Fuentes, donde la homosexualidad se presenta como una enfermedad y una lacra social.

En la obra de Ricardo Palma emergen numerosas menciones a la orientación sexual y el género de peruanos y peruanas, tanto en sus celebradas Tradiciones, como en Cachivaches (1900). El autor asigna una serie de roles establecidos a los “dos” géneros, y describe la homosexualidad como un “capricho de la naturaleza”. Asimismo, toda “desviación” de la norma es asociada con una serie de estereotipos, ya que se sugiere una conexión entre el incesto, la pedofilia y la homosexualidad, unas prácticas que a menudo se trasladan a descripciones de Otros étnicos o extranjeros. Al igual que en otros discursos decimonónicos, en la obra palmina existe una ambigüedad a la hora de explicar el origen de la homosexualidad como producto de la “naturaleza” o la “crianza”. De este modo, la homosexualidad y todo comportamiento que se desvía de las normas sociales se convierte en producto tanto de una herencia desvirtuada como de un estilo de vida deliberadamente degenerado.

5. “Nueva nación: (auto) representación femenina en el ideario nacional decimonónico de Clorinda Matto de Turner y su relación con el ideario nacional de Ricardo Palma”

Este trabajo intenta articular algunas de las complejidades de la identidad femenina decimonónica dentro del discurso nacional de la época, desde un punto de vista de género. Queriendo establecer un diálogo con los conceptos de nación, patria / (matria), literatura, espacios públicos y privados, identidad y representación, examino algunas de las obras de la escritora decimonónica peruana Clorinda Matto de Turner como figura transformadora para los ideales nacionales de su país y su respectivo momento histórico y establezco paralelos e influencias inevitables con uno de los fundadores de la literatura nacional peruana, Ricardo Palma.

Matto de Turner despunta como un esbozo de lo femenino peruano, no solo para la mujer escritora sino para las mujeres en general, estableciendo un compromiso político con su sociedad al insertar con éxito su voz en el discurso oficial de la nación a través de la subversión de los paradigmas convencionales y el tratamiento de las cuestiones necesarias para el proceso de identidad de los escenarios nacionales emergentes. Asimismo, creo que para ella, el verdadero concepto de patria, disociado de patriotismo en ocasiones, se instituye no solo en su auto inclusión en la construcción nacional, sino en la escritura misma, llamándolo matria literaria, elaborando en el concepto propuesto por la teórica Julia Kristeva. Esta matria literaria le permite específicamente reescribir su presencia y lo que concibe como imaginarios nacionales del momento.

6. Ferviente discípula: el prólogo de Ricardo Palma a las Tradiciones Cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner

Ricardo Palma es una de las pocas figuras de la literatura peruana que se consagra como gran escritor durante el siglo XIX gracias a la publicación de sus innovadoras y valiosas Tradiciones peruanas además de su incansable labor como director de la Biblioteca Nacional del Perú. Su reputada fama le vale un sitial en el ambiente intelectual limeño debido a la tarea de archivo que sostenía las narraciones.

Sin embargo, en el siglo XIX el trabajo de archivo no era considerado un quehacer del bello sexo así como tampoco era claro el espacio intelectual de las escritoras. Este trabajo busca analizar los modos de representación del personaje de la escritora a través del análisis de los prólogos que acompañan al primer tomo de las Tradiciones cuzqueñas (1884) de Clorinda Matto de Turner, particularmente, aquel elaborado por Palma en el cual la escritora cuzqueña es presentada como su discípula y como ávida lectora y estudiosa de las Tradiciones. En los textos que anteceden a las narraciones de Turner se construye una figura intermedia de la escritora en la que esta aún no se constituye como un sujeto total de poder. Debido a ello, la figura de la intelectual aún está anclada entre la propuesta que identifica al conocimiento con actitudes y atributos masculinos y la figura del “ángel del hogar”.